dimecres, 15 de gener del 2014

Concert de Lluís Llach al teatre Victòria de Barcelona el 20 de desembre de 1995, amb motiu de la presentació de l'àlbum "Porrera", sobre poemes de Miquel Martí i Pol.

http://www.catradio.cat/seccio/4386/Poemes-amb-musica/programa/1582/Serem-allo-que-vulguem-ser-Miquel-Marti-i-Pol



Miquel Martí i Pol

Entrevista Lluís Llach sobre Miquel Martí i Pol
http://www.catradio.cat/programa/1582/Serem-allo-que-vulguem-ser-Miquel-Marti-i-Pol

Miquel Martí i Pol sempre va escriure per sentir-se a prop del poble. Per a ell va construir tota la seva poesia, planera i pròxima. I ho va fer d'una manera tan intensa que s'hi va quedar per sempre. Catalunya Ràdio li dedica un arxiu sonor que és, per sobre de tot, un bon exemple del que ha representat la seva literatura per a tots nosaltres. Per gaudir-ne.

Joana Raspall

"Jo no escric pels altres, escric per a mi" (veure vídeo)

"No he procurat fer coses boniques, sinó reals"

http://www.catradio.cat/programa/1503/Joana-Raspall-els-infants-i-els-llibres

Joana Raspall va morir als 100 anys, el 4 desembre del 2013. Fins a l'últim moment va continuar activa, escrivint petites joies que ajuden els més petits a familiaritzar-se amb la literatura i que, també, acompanyen els més grans en un breu retorn imaginari a la seva infantesa. A més, Raspall va ser una lluitadora incansable per la nostra llengua i autora de diversos diccionaris.
"He procurat dir allò que jo sentia..."
(Joana Raspall. Extret de l'entrevista realitzada per a l'Arxiu Sonor de Catalunya Ràdio el 10 de gener de 2013).

Joana Raspall i Juanola va morir als cent anys, 4 de desembre del 2013. Escriptora i bibliotecària nascuda a Barcelona però resident a Sant Feliu de Llobregat, va publicar nombrosos llibres de poesia, especialment per a infants i joves, i de teatre. També va escriure narracions per a infants i joves. I va fer tres diccionaris de referència. En temps difícils va ajudar a salvar el català i els llibres en la nostra llengua. Va ser promotora del premi Martí Dot de poesia. El 2006 va rebre la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya i el 2010, la Medalla al Treball Francesc Macià.

divendres, 10 de gener del 2014

La mejor literatura infantil y juvenil de 2013

Ilustración de Raúl Sagospe para 'Prohibido leer a Lewis Carroll', elegido el mejor libro para primeros lectores (de 6 a 12 años).
Los mejores libros de 2013 para primeros lectores (entre los 6 y los 12 años) han sido elegidos por los siguientes investigadores de literatura infantil y juvenil, libreros, animadores a la lectura, profesores y blogueros que han participado en la selección de la mejor literatura infantil y juvenil de 2013:
Abracadabra Llibres (Barcelona)
Biblioabrazo (Ana Nebreda)
El dragón lector (Madrid)
Elisa Yuste, consultora y formadora I+D Lectura, literatura, edición, contenidos digitales
Librería Iuvenis (Madrid)
La Central (Barcelona)
Librería Leolo (Valencia)
La mar de letras (Madrid)
Librería Gil (Santander)
Librería Oletvm (Valladolid)
Librería Rayuela (Málaga)
Teresa Colomer, directora de GRETEL (Grupo de Investigación en literatura infantil y juvenil y educación literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona)
- Victoria Fernández, revista Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
-Blog Donde Viven los Monstruos (http://romanba1.blogspot.com.es/),
Espanya

EDITORIAL KALANDRAKA
http://www.kalandraka.com

EDELVIVES


Estats Units

THE CREATIVE COMPANY (CREATIVE EDUCATION)
http://www.thecreativecompany.us/creativeeditions/backlist/



Los libros son para romper

http://elpais.com/elpais/2014/01/07/eps/1389096847_001472.html

'Destroza este diario', que invita a arrancar, ensuciar y estrujar sus hojas, inaugura una nueva tendencia literaria que triunfa entre el público juvenil

"El libro nos ayuda a superar nuestro miedo a empezar algo nuevo, los juicios que hacemos sobre nosotros mismos o si nuestro trabajo es bueno o malo", dice su autora



Paidos publica en España: Esto no es un libroGuerrilla Art Kit y Caos. Para 2014, el mismo sello prevé lanzar Acaba este libro y Diario de las emociones, de Anna Llenas.

Un repaso por algunos de los libros adecuados para los niños menores de 5 años

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/31/actualidad/1388475565_915035.html

Comemiedos, de Jorge Zentner, ilustrado por Tassies (Destino. 2001). El miedo, ese enemigo imaginario, esa amenaza impalpable para el sueño de tantos y tantos niños. Y cómo un sencillo truco, compartido con alguien a quien se quiere, envía ese fantasma más allá de las sábanas, al otro lado de la ventana, y convierte las sombras amenazantes en formas inocentes. Y al final, un detalle, una broma, para apagar la luz y dejar una sonrisa en la cara del que se acuesta.
A qué sabe la luna, de Michael Grejniec. Traducción al español de Carmen Barreiro (Kalandraka, 2004). Un deseo inalcanzable, aparentemente. Y el trabajo en equipo para conseguirlo. La tortuga, el elefante, el león, la jirafa, el zorro, la cebra, el mono y el ratón, empeñados en probar el sabor de la luna. Convencidos de que, juntos, podrán conseguir su objetivo. Aunque esté mucho más cerca de lo que creen.
¡Adiós, Martínez!, de Almudena Grandes (Alfaguara. Colección Mi primer... 2013). Casilda encuentra por fin a alguien a quien no le importa que sea gorda. Y Martín por fin encuentra a alguien a quien la da igual su aparato de dientes. Y juntos serán los que manejen el cotarro en el cole. ¿Y qué pasa con Martínez, entonces?
Good night Gorilla, de Peggy Rathmann (G. P. Putnam's Sons. 1994). La noche, un zoo, un vigilante despistado y un gorila travieso. Con estos mimbres y con apenas palabras, tenemos montado un lío fenomenal. Uno tras otro, los animales del zoo se irán sumando a la historia, que el contador tendrá que ir narrando para el pequeño oyente.
Elmer, de David McKee (Beascoa, 2006). Para ser un elefante, Elmer luce un estampado que ni el más colorido de los arlequines. Y todo el mundo le acepta como es; es más, lo celebran, por ser el responsable de todas las sonrisas. Pero Elmer no solo es diferente, sino que se siente diferente. Y quiere ser como los demás. La aceptación de la propia diferencia, en barritos.
'El pez arcoiris', de Marcus Pfister (Beascoa, 2013). Tenerlo todo y no tener nada. Sentir el rechazo pese a saberse el no va más. Y lo importante de desprenderse de algo para tener algo a cambio. Sembrar para poder recoger. Ponerse en el lugar del otro aunque cueste. La solidaridad, escama a escama. Y todo, bellamente ilustrado en el fondo del mar.