diumenge, 2 de desembre del 2012
Superzelda
Superzelda
Tiziana Lo Porto
Il·lustrador: Daniele Marotta
Esta novela gráfica narra la vida de Zelda, una de las figuras más icónicas de los locos años veinte y el arquetipo de la mujer moderna. Retrata sus obsesiones, sus viajes, sus reuniones con los protagonistas de la escena intelectual y artística, pero sobre todo cuenta su intensa relación con Francis Scott Fitzgerald, un torbellino de excesos, literatura y amor.
«La vida de Zelda Fizgerald es una pequeña obra maestra. Los que todavía dudan de la fuerza que puede llegar a tener la mezcla de literatura y cómic, deberían leer este libro».
Matteo Nucci, La Repubblica
http://www.451editores.es/catalogo/2250/superzelda
Etiquetes de comentaris:
anys '20,
Còmic,
Daniele Marotta,
Il·lustració,
Novel·la Gràfica
La Gran Búsqueda. Una Historia de la Economía
Economía al servicio del ciudadano
'La gran búsqueda' se acerca a un grupo de economistas a través de sus biografías y de las opiniones de autores como Dickens, Kafka, Darwin, Cézanne o Freud
La gran búsqueda. Una historia de la economía. Sylvia Nasar. Traducción de Zoraida de Torres Burgos. Debate. Barcelona, 2012. 608 páginas. 29,90 euros (electrónico 17,99)
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/26/actualidad/1353934532_848633.html
La gran búsqueda se acerca a un selecto grupo de economistas a través de sus biografías al mismo tiempo que combina acontecimientos políticos y económicos con opiniones de autores ajenos a ambos campos. Este es el motivo por el que en su relato desfilan literatos, científicos, pintores y políticos, desde Dickens, Kafka y Woolf hasta Darwin, Cézanne y Freud, pasando por Churchill, Hoover, Roosevelt, Lenin, Mussolini, Hitler, Stalin, Beveridge y Mao.
La autora se circunscribe al largo siglo que abarca desde la década de los años cuarenta del siglo XIX hasta los años posteriores a la II Guerra Mundial, aunque termina con un capítulo dedicado al premio NobelAmartya Sen. Por lo tanto, deja a un lado a escolásticos, mercantilistas e ilustrados como Adam Smith y a nuevas corrientes de pensamiento como el institucionalismo basado en Coase, North, Ostrom o Williamson. Traza con claridad por dónde ha ido el debate económico del periodo estudiado que ha marcado el rumbo de la teoría económica actual. Se centra en Malthus, Engels, Marx, Marshall, el matrimonio Webb, Fisher, Keynes, Schumpeter, Hayek, Samuelson, Joan Robinson, Friedman, y Sen, que ejercieron su actividad principalmente en Londres, Cambridge, Viena, Nueva York, Chicago y Boston, y que se plantearon nuevas preguntas con la finalidad de ofrecer ideas propulsoras de la libertad individual y la riqueza material. En el texto se establecen las relaciones personales e intelectuales que unió a muchos de estos economistas incidiendo en su labor como profesionales en el ámbito académico, pero sobre todo en el empresarial, político, de la administración o periodístico.
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)